Inicios del siglo XX

A) Del siglo XIX—1940:

En 1859 se promulgan “Las Leyes de Reforma” las cuales consistieron en lo siguiente:

Ø  Desamortización de la tierra
Ø  Separación Iglesia/ Estado      
Ø  Libertad de culto.

En general estas leyes lograron separar de forma definitiva al clero del estado, lo cual beneficio al estado ya que la iglesia aun poseía grandes beneficios, por lo contrario perjudico de nuevo a los indígenas del país ya que por primera vez en la historia se les quitaría sus tierras de forma “legal”.

Las formas de cultivos y preparación de alimentos prehispánicos se siguieron preservando por medio de las comunidades de “indios”, sin embargo con la llegada de los sistemas de encomiendas y haciendas, se empezaron a arrebatar y repartir las mejores tierras de cultivo indígenas y se aboco la producción de trigo maíz, caña de azúcar y pulque.

Es entonces cuando por fin llegamos a la época del porfiriato. Se sabe que con el gobierno de Porfirio Díaz la economía Mexicana ascendió, se implementó un nuevo medio de transporte que comunicaría muchas regiones del país y esto también serviría como un modo de producción que ayudaría al desarrollo del país, pero no todo suena tan bien como parece.

Durante esta época es cuando el país cambia de forma definitiva su forma de producción agrícola de una diversa con una producción que aun permanecía con cierta biodiversidad  a una capitalista mejor conocida como homogénea2, la cual ya no se interesa en satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad, si no únicamente en las ganancias que se puedan obtener de estas, la gran diversidad de cultivo con el que contaba nuestro territorio se ve afectado pues ahora las empresas que tenían el control de los terrenos de sembradío se centraban en cultivar aquellos productos que se podía saber en específico cuanto tiempo y la cantidad de recursos necesarios que se requerían para que crecieran, por lo tanto también poseían un conocimiento de la cantidad de producto que se obtendría, esto con el fin de que a los jornaleros se les pagara lo menos posibles ahorrándose unos cuantos pesos, todo este proceso se ve reflejado por la cantidad de capital extranjero que llega durante esta época así como las constantes hambrunas y migraciones que tuvieron lugar en territorio nacional.


2.- Termino empleado por el economista Lev Jardon (2012) con el cual hace referencia al método utilizado por las empresas capitalistas en donde su único propósito es sacar el mayor capital de sus productos sin importar sus consecuencias en la naturaleza y/o sociedad.



México era un país cuya economía dependía casi exclusivamente del campo: más del 72% de la población estaba involucrada en este sector. Sin embargo, la propiedad sobre la tierra estaba concentrada en muy pocas personas; antes de la Revolución de 1910, alrededor de 97% era propiedad de unas 830 personas o corporaciones. En contraparte, aproximadamente 3.5 millones de campesinos no tenían tierra, mientras que la población total era de 14 millones de habitantes.

La situación en México siempre fue para los extranjeros una mina de oro pues este país tiene muchas riquezas pues es uno de los países mega diversos donde su tierra es fértil y es rica en minerales y recursos naturales3, además de que la obra era muy barata en México y esto era como un tesoro para los extranjeros donde empezaron a invertir en México comprando tierras y desarrollaban sus propias industrias quitando la mayor parte de sus tierras a los agricultores mexicanos. Durante este periodo los agricultores fueron humillados y despojados de sus propias tierras dejándolos sin medios para poder producir cosechas que ellos mismos trabajaban en sus tierras por la otra parte los extranjeros comenzaron explotando tierras mexicanas y así fue como se ascendió la economía, pero solo para los extranjeros porque el pueblo no recibía nada.


3.- Haciendo énfasis en la importancia de los recursos naturales explicado por la Profesora Susana Huerta, en donde nos dice que recursos como el agua, petróleo, agricultura y minerales (oro y plata por dar un ejemplo)  son la base de la economía de varios países que invierten mientras que perjudican a nuestro país.

Las masas campesinas hambrientas y descontentas han sido la base de gran parte de movimientos nacionales como lo fue la independencia, reforma y la revolución mexicana, sin embargo solo durante esta última es que el gobierno empieza tomar acciones para revindicar su camino,  Sin embargo para lograr esto se necesitó de bastante tiempo ya que los resultados no fueron enseguida visibles después de la revolución mexicana debido a que el país estaba sumergido en una profunda crisis como consecuencia del levantamiento armado4.



Entre 1910 y 1930, cuando la guerra interna dominó el escenario nacional, una parte importante de la población dejó la agricultura; casi toda la producción se destinaba a los grupos en armas y ninguno de ellos invirtió en el campo. Al terminar la lucha armada, durante los años treinta, se instrumentaron muchas políticas con el objetivo de poner en marcha al sector nuevamente. Se inició de manera vigorosa el proceso de reforma agraria y se impulsó el sistema crediticio y el desarrollo de infraestructura de riego, caminos, investigación, entre otros. La producción comenzó a despegar nuevamente a partir de un muy bajo nivel, pero a una tasa de crecimiento muy alta.


4.-  Una de las características más relevantes de esta crisis fue el hecho de que los campos mexicanos se encontraran en abandono debido a la participación de los campesinos en la Revolución, además de que esto ocasiono que la economía se viniera abajo ya que desde mucho tiempo atrás la agricultura ha sido la principal fuente de ingreso de nuestro país

En la primera etapa de reforma agraria, el poder económico de los dueños de las tierras fue minado, ya que se redistribuyeron 18.8 millones de hectáreas, mismas que generaron aumentos de producción significativos al ponerse bajo cultivo. Para poder apreciar lo que esta cifra significa, consideremos que el área promedio anual cultivada en ese momento era de menos de 6 millones de hectáreas. Durante ese periodo, el marco institucional tuvo como meta facilitar la expansión económica. En este lapso se fundaron: el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco Nacional de Crédito Ejidal y Nacional Financiera. Se crearon la Confederación Nacional Campesina y la Sociedad Agronómica Mexicana, que más tarde se transformó en la Confederación Nacional Agronómica; en ese tiempo, la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), hoy Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), se trasladó de San Jacinto a Chapingo.

También se formaron la Comisión Nacional de Caminos. La ley de Tarifas fue aprobada y se adoptó una nueva ley de apoyo a la industria. Entre las compañías que creó el gobierno y que resultaron ser vitales para el desarrollo de la economía, estuvieron la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.


Esto permitió que el país entrara en un estado de industrialización mejor como conocida como “el milagro mexicano”, época que abarcaría de 1940 a 1960.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos!....

El propósito del presente Blog fue sintetizar y recopilar todas las ideas principales obtenidas durante todas las investigaciones llevadas ...