Tratado de Libre Comercio

 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Nuestro país busca promover la negociación de nuevos acuerdos internacionales de comercio e inversión para acceder a mercados de intereses estratégicos.
México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio
Actualmente, contamos con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. México participa activamente en diversos foros multilaterales y regionales para impulsar un sistema multilateral de comercio sólido que dé mayor certeza al intercambio comercial y a los flujos de inversión extranjera directa.
En relación con la agricultura, el TLCAN tuvo como objetivos: garantizar el acceso de las exportaciones mexicanas a los mercados de Estados Unidos y Canadá; evitar que las restricciones sanitarias, y/o las normas de comercialización constituyan una barrera injustificada al comercio de productos agropecuarios; elevar el ingreso de los productores, promoviendo la sustitución de cultivos tradicionales de baja productividad, a favor de productos rentables orientados al mercado externo; establecer plazos de apertura adecuados para lograr una reconversión y un ajuste gradual de la producción agropecuaria; y, reducir los costos de producción y comercialización por medio de la eliminación de aranceles a la importación de insumos y de aranceles a la exportación (Cervantes Zabala, María Alejandra, 2005:112).

En el caso de México, con la entrada al TLCAN se esperaba que la expansión de sus exportaciones estuviera motivada por el incremento en el comercio de frutas y hortalizas, ya que es en estos productos donde este país tiene ventaja comparativa. Asimismo se esperaba una reconversión de cultivos, es decir que la superficie cosechada de estos cultivos aumentaría reduciéndose la superficie cosechada de los cultivos tradicionales. En cuanto al valor de las exportaciones de 1988 a 2002, el sector agrícola en promedio participa con el 84% del total de las exportaciones agropecuarias (Cervantes Zabala, María Alejandra, 2005:113).

“Desde hace varias décadas, el “jitomate” o “tomate rojo” es una de las especies hortícolas más importantes de nuestro país.” A pesar de esto, “los principales productores de jitomate a nivel mundial son: China, Estados Unidos y Turquía, países que conjuntamente han producido de 1992 a 2000, el 37% de la producción mundial (mientras que en) México produce el 2% de la producción mundial”[1] y “la producción de chile a nivel mundial se localiza principalmente en China, México y Turquía”[2]


México se mantiene por mucho como el principal país productor de aguacate del mundo, […] (la producción aumentó) principalmente por las buenas condiciones climáticas que se (presentan) en las zonas productoras del fruto, particularmente en la región de Uruapan, Michoacán […] pese a ello, el país destina alrededor de 6% al mercado externo[3]

A partir de enero de 1994, debido a los cambios generados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), los insecticidas y los herbicidas procedentes de Estados Unidos y Canadá pueden entrar a nuestro país sin impuesto alguno (Javier Ortega Cesena, et al., 2015: s/p).

“los plaguicidas sintéticos han contribuido sustancialmente al mejoramiento de la productividad agrícola en el mundo. Paralelamente, su uso ha tenido efectos adversos que incluyen el deterioro ecológico y el daño a la salud humana.” (Javier Ortega Cesena, et al., 2015: s/p).

El comportamiento del mercado de plaguicidas registró fluctuaciones importantes derivadas de la crisis económica del país durante la primera mitad de los años ochenta. Posteriormente ha habido un repunte notable en el mercado nacional de plaguicidas, sobre todo en el periodo 1988-1992, que se ha expresado en un incremento en la producción, el consumo y las importaciones de estos productos agroquímicos. (Javier Ortega Ceseña, et al., 2015: s/p).

“Es indudable que las perspectivas del TLC refuerzan estas tendencias, debido a que su entrada en vigencia determina, como ya se mencionó, que los plaguicidas puedan comercializarse sin impuestos ni restricciones arancelarias” entre México, Estados Unidos y Canadá”[4]
El esquema del control de la elaboración, comercialización y uso de los plaguicidas en México ha registrado importantes cambios en los últimos años.[5] Estas modificaciones se iniciaron con la creación de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) en 1987. El antecedente inmediato se encuentra en un estudio crítico de la legislación mexicana sobre plaguicidas, que fue publicado en 1986.[6] Posteriormente, la adopción del Convenio de Basilea y las directrices de Londres para la protección de la salud y el medio ambiente reforzaron el proceso de cambio que se ha desarrollado en materia de regulación de plaguicidas.

Por lo anterior, los motivos de origen comercial involucrados en la transacción de plaguicidas entre México y Estados Unidos están supeditados a las disposiciones basadas en los criterios de salud y ambientales establecidos por las autoridades del país importador. Esto significa que la importación de cualquier plaguicida o formulación de plaguicidas que no está registrada por el país al que ingresa se encuentra sujeta a evaluación, y puede ser rechazada si no cumple con los requisitos sanitarios y ambientales establecidos[7]

Los efectos a largo plazo de estos compuestos son más difíciles de evaluar. En años recientes la investigación se ha trasladado sobre todo al campo epidemiológico. La mayor parte de los estudios están dirigidos a evaluar los efectos neurotóxicos y conductuales que ocasionan este tipo de plaguicidas.

Algunos de los daños a la salud ocasionados por los plaguicidas organofosforados es la llamada enfermedad de Parkinson. Los resultados sugieren que existe una asociación positiva entre la enfermedad y la exposición a este tipo de plaguicidas.

Mientras tanto, […] otras investigaciones realizadas en trabajadores ocupacionalmente expuestos a estos compuestos han encontrado una mayor frecuencia de infecciones del tracto respiratorio y más recientemente se informó también que la frecuencia de leucemia linfocítica crónica es mayor en sujetos expuestos a plaguicidas organofosforados.

Así mismo, las intoxicaciones agudas de los compuestos organofosforados semejan el cuadro clínico de los ataques epilépticos. Algunos estudios iniciales, realizados en trabajadores expuestos cotidianamente a plaguicidas organofosforados, sugieren intoxicaciones subclínicas que incrementan el riesgo de desarrollar intoxicación aguda clínicas y muerte.

E) Producción de alimentos OMG en México

Desde tiempos ancestrales la agricultura ha sido un medio de producción principal para abastecer las necesidades alimenticias que requerimos, pero también podemos verla como una de las actividades económicas con mayor relevancia es considerada como el sector productivo más importante desde un punto vista económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria de millones de personas.

Para México la agricultura es una actividad de mayor importancia ya que es un país mega diverso, produce y exporta productos agrícolas a todo el mundo
.
En México existen cerca de 200 productos agrícolas que son cultivados dentro del país, entre los más destacados por su importancia en el consumo se encuentran el maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, caña de azúcar, tomate, chile y las oleaginosas por la alta producción de aceites derivados de sus semillas.


Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. En el año 2009, se produjeron principalmente ...

 


Producto
Producción,
en toneladas
(año 2009)
Caña de azúcar
48 764 224
Maíz
20 142 816
Sorgo
6 108 085
Naranja
4 193 484
Trigo
4 116 161
Plátano
2 232 361
Jitomate
2 043 815
Chile verde
1 981 564
Limón
1 966 345
Mango
1 509 272
Papa
1 500 497
Café cereza
1 436 559
Aguacate
1 230 973

Frijol
1 041 350
Manzana
561 493
Cebada
518 850
Uva
274 828
Arroz
263 028
Fresa
233 041
Durazno
198 085
Soya
120 942

FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México 2010.





Como podemos ver en la tabla que nos brinda el INEGI en la producción agrícola del 2009, México produce una gran diversidad de vegetales, frutas y semillas gracias a el territorio donde geográficamente México disfruta de diversos climas y esto favorece la diversificación de productos agrícolas.


LA TECNOLOGIA Y LA AGRICULTURA

Los métodos agrícolas que se utilizaban en el pasado para obtener una temporada abundante de cosecha consistían de muchos cuidados por parte de los campesinos y muchas veces factores ambientales producían que el producto se deteriorara como las plagas o los cambios bruscos de temperatura pero también existe un factor ajeno a los cambios ambientales que hace que la tecnología tenga un gran “beneficio” para producción agrícola y es la  producción más rápida y de “ mejor calidad” que los productos orgánicos y de procedencia natural. 


La biotecnología se utiliza para resolver problemas en todos los aspectos de la producción y elaboración agrícolas, incluido el fitomejoramiento para elevar y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas, animales y condiciones abióticas adversas como la sequía y el frío, y aumentar el contenido nutricional de los alimentos.

Existe un nuevo método de agricultura que involucra a la tecnología y es llamada: biotecnología esta surge a partir de los problemas que tienen los campesinos al conservar sus cosechas y alterar genéticamente las plantas o semillas para asi hacerlas más resistentes y que estas no mueran tan fácilmente a los cambios que ya mencionamos.








  







1 comentario:

Bienvenidos!....

El propósito del presente Blog fue sintetizar y recopilar todas las ideas principales obtenidas durante todas las investigaciones llevadas ...