B) El Cardenismo (1940) e inicios del neoliberalismo (1960)
El intento de hacer un reparto agrario justo no se lograría
hasta después de varias décadas de terminada la lucha, con la llegada de Lázaro
Cárdenas al poder, así como la expropiación del petróleo y la creación de
instituciones (ya antes mencionadas en el trabajo) que esto a su vez logró que
México empezara a mejorar sus condiciones de vida, con lo que la población empezaría
a irse a los centros urbanos a trabajar,
es aquí cuando empieza un proceso de industrialización y progreso nacional
conocido como “el milagro mexicano”.
Pero ¿Por qué se le conoce como milagro mexicano a esta época?, es
sencillo, México durante muchas décadas se había visto envuelto en problemas
tanto internos como externos que impedían su desarrollo económico y social, sin
embargo es aquí cuando en el mundo está sucediendo un suceso de suma
importancia, si así es, la segunda guerra mundial se empezaría a desarrollar
Esto
sucedió en nuestro país, nuestro vecino
se vio incitado a participar en la guerra por intereses económicos y políticos,
pero al hacer esto tuvo que empezar a invertir en materia prima y mano de obra
que ayudara en la elaboración de armas de fuego, durante esta época y durante
única vez los E.U abrirían su frontera con México para que los campesinos
pudieran trabajar en tierras norteamericanas por medio de un permiso, (nosotros
llegamos a la conclusión de que gracias a esta oportunidad muchas personas
migraron a los E.U y tiempo después lograron conseguir su nacionalización,
estado que hoy en día se ha estado olvidando por los simpatizantes de Donald
Trump ya que de cierta forma los descendientes de estos migrantes se han
convertido en las personas más racistas y patrióticas por así decirlo, sin
recordar que sus verdaderas raíces son exteriores).
Pero no
solo beneficio en eso, si no que en nuestro país la economía empezó a progresar
pues se empezaron a aprobar reformas de riego que beneficiaron a la agricultura
y dejaron grandes ganancias que ayudaron en hacer más confiable y atractivo el
país para inversiones.
Durante la
época que abarca de 1940 a 1955 México vivió un apogeo en la agricultura pues
fue capaz de producir cantidades enormes de todo tipo de producto nacional y
exportarlos al extranjero, los empleos aumentaron en gran aumento y por lo
tanto mejoro el estado social y económico de las personas.
Al finalizar la guerra, el gobierno
mexicano decidió adoptar el modelo de sustitución de importaciones
industriales, con la pretensión de transformar la economía del país de rural a
urbana y acelerar el proceso de desarrollo nacional1. Dado que la
mayoría de los recursos internacionales estaban siendo canalizados a la
reconstrucción de Europa y Japón, la fuente principal de financiamiento para
este modelo fue el campo. De modo que, bajo estas circunstancias, la
agricultura se vio forzada a generar recursos, tanto para su propio desarrollo
como para el industrial y el comercial.
1.- Esto dio inicio a un
proceso de industrialización cuya base financiara fue el campo.
|
Esta modificación ha sido acompañada
de un cambio de la estructura agrícola: el propietario de la tierra o el que la
tiene en usufructo se han convertido en proletarios al servir a las
corporaciones transnacionales que controlan no sólo los medios sino también los
modos de producción.
La única
política agrícola que puede tener éxito en el momento actual sería la que se
orientase no sólo a elevar la productividad y acrecentar los excedentes de
difícil realización tanto en el interior del país como en los mercados
externos, sino aquella que contribuyera a romper los nexos generadores de la
dependencia estructural que padece el país. Actualmente es vano e inútil pensar
que nuestros problemas pueden resolverse a través del sector externo; antes al
contrario, esa vía conduce a robustecer los lazos de dependencia, causa
fundamental y presente desde la época colonial, de la súper-explotación que
padece la economía del país y no sólo la agricultura (Stavenhagen et
al., 1975:102).
El creciente interés de las empresas
agro-industriales2, originarias de los países industriales, es
producto del gran mercado mexicano para sus productos, y de la existencia de
recursos naturales y mano de obra abundante y barata que posibilita las
exportaciones ventajosas de productos primarios o semielaborados.
2.- Las empresas
agro-industriales son organizaciones que participa directamente o como
intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o
comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra.
|
Con sucesos como este es que la
alimentación y forma de vida del poblador mexicano empieza a cambiar, los
cambios tecnológicos siempre traen consigo alteraciones en la sociedad pues
estas se empiezan a adaptarse a su entorno.
Para 1950 “la revolución verde3” iniciada
en E.U tuvo grandes repercusiones en todo el mundo, pues cambio por completo
los métodos tradicionales de cultivo volviéndolos más capitalizables pues se
lograra obtener en pequeñas hectáreas grandes cantidades de alimentos y en un
tiempo menor (Como mencionamos en el trabajo anterior el capitalismo busca
hacer inversiones con productos homogéneos, productos que puedan producir en
grandes cantidades y corto tiempo y que
puedan vender a un precio más elevado), esto lo lograron tras la investigación
de distintos tipos de semillas del mismo producto y concluyendo cuales eran las
que tardaban menos en producirse, además de que fueron los pioneros en utilizar
fertilizantes y pesticidas para mejorar su productividad.
Un pesticida es aquella sustancia
química que es utilizada para proteger
los cultivos contra plagas, insectos, parásitos o bacterias que los
amenazan, pero algo que no muchos mencionan es que una de las empresas pioneras
de estos pesticidas también fueron las que crearon armas biológicas durante
la guerra mundial, en cierto instante
tiene algo de coherencia ya que estos gases no solo eran capaces de matar
hombres sino que también otras cosas que atravesaban su camino, al finalizar la
guerra debían de seguir sacando ingresos y los alimentos fueron una gran
alternativa pero ¿Qué tan dañino para nosotros puede resultar que un alimento
sea roseado con pesticidas? El riesgo es muy elevado y podría ocasionar
inclusive la muerte si se llega a ingerir estas sustancias sin embargo
encontraron la solución perfecta para esto, la cual consistió en la creación de
alimentos transgénicos.
3.- El termino revolución
verde ha sido utilizado por muchos especialistas y se le considera “verde”
`porque tenía una mayor repercusión en el campo, logrando que se cambiaran
los métodos tradicionales de cultivo que existían.
|
Teniendo en cuenta
estas pruebas nosotros nos mantendremos en posición neutra pues si bien es
cierto que podrían provocar riesgos en la salud, también es cierto que al
aumentar la producción se podría reducir las hambrunas en el mundo, todo en
esta vida tiene pro y contras solo es cuestión de saber observarlas y en este
caso nosotros pensamos que podrían ser de gran utilidad si se desarrollaran en
beneficio de todos y no solo para dejar ganancias a ciertas industrias.
Los problemas más palpables del
desarrollo agropecuario son producto de tendencias manifiestas en la economía
nacional, como consecuencia de la influencia que ejerce el capitalismo
internacional en el país4.
Durante esta época los principales
cultivos seguirán siendo el trigo, el maíz, sorgo, frijol, caña de azúcar,
algodón, arroz, cártamo y algunas frutas y legumbres, sin embargo surgió un
problema, gran parte de estos cultivos se exportaban en cantidades
considerables mientras que otra parte se empieza a consumir en el mercado
interno, pero llego un momento en el que la producción de ciertos productos no
fueron suficiente para cubrir la demanda nacional
4.- como se ha hecho
evidente a lo largo de este trabajo
México siempre ha sido utilizado como lugar experimental de las
grandes potencias, debido a que en nuestro territorio pueden poner en
práctica sus nuevas alternativas comerciales, además de que la mano de obra
es barata y no tienen contratiempo con el gobierno
|
Como nos pudimos
enterar durante la visita al museo de cultura populares5 el maíz
desde tiempo prehispánicas era de gran importancia en nuestro territorio y los
nativos tenían tanto conocimiento sobre este cultivo que desarrollaron
muchísimas variedades del mismo, adaptándolo al entorno en cual sería plantado,
sin embargo durante esta época la producción ya no es suficiente y como nuestro
país exporta casi todo el cultivo que se hace, por lo que tiene la necesidad de
empezar a importarlo a un precio sumamente elevado pero es que a los mexicanos
no le puedes quitar el maíz pues desde siempre ha sido la base de nuestra
alimentación, y como bien decían en el museo aquel que trabaja el maíz debería
de tener el suficiente como para cubrir su mesa de alimentos pero realmente no
es así.
5.- El museo de culturas
populares está ubicado en el centro de Coyoacán y tiene como tema principal
preservar la historia e importancia del maíz en nuestra cultura mexicana.
|
Tal y como nos dice Ibid:
Las reiteradas
llamadas a la autosuficiencia en materia de alimentos básicos debe ser
considerada desde dos ángulos principales: de un lado, el ritmo de crecimiento
de ciertos productos agrícolas; el trigo, el cártamo y otros no están
resultando suficientes como para atender la demanda creciente de la industria,
con lo que primero se elevan los precios de tales materias primas, y, segundo,
se tienen que importar con iguales consecuencias en los costos, pero, además,
con la desventaja de que esto repercute en la balanza comercial. Por otra
parte, la insuficiencia de maíz y frijol tiene repercusiones económicas porque
se tiene que recurrir a las importaciones que, al hacerse principalmente por el
Estado, vía CONASUPO, repercuten en el déficit de la balanza comercial y del
presupuesto público (109-110)
Se puede afirmar que la situación de
los ejidatarios y de los pequeños propietarios, minifundistas, en las zonas de
agricultura comercial de los distritos de riego, es similar a la de los
campesinos que laboran en zonas de temporal. Los ejidatarios con frecuencia
están dominados por las instituciones de crédito con las cuales están cada vez
más endeudados: Banco Ejidal, ingenios azucareros, burguesía rural,
prestamistas, etc. Los costos de producción se elevan y las tierras se
empobrecen. En estas zonas los jornaleros tienen ingresos miserables y el
colonialismo interno es práctica común.
La estructura de la producción sufre
un cambio que, aunque paulatino, ya se deja sentir. Se cultivan productos de
exportación y de consumo suntuario; la política oficial lo alienta canalizando
créditos a la agricultura y sosteniendo altos precios para estos productos, a
la vez que los productores de subsistencia tienen mayores problemas para
conseguir los recursos que necesitan para mantener su producción. A medida que
la estructura se transforma y desplaza cultivos básicos, México se enfrenta a
una crisis cada vez más aguda de abastecimiento de los alimentos fundamentales
para la población.
Esto empieza a dar paso a un mercado internacional y mundial,
pues durante los siguientes años se empezarían a crear el TLC entre otros
tratados que garantizarían el comercio de alimentos entre los países
involucrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario