EL
NEOLIBERALISMO EN MEXICO
En el caso de
México, se habla de neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid
(1982-1988), que continúa con el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y
también con Ernesto Sedillo (1994-1998).
Esta
corriente predomino en círculos gubernamentales y se aplicó de forma puntual y
rigurosa en México.
En la década
de los 80’s, México busca insertarse en la economía mundial, por lo que
necesita abrir su economía en el mercado mundial y la estrategia que adopto en
1986 Miguel de la Madrid fue la incorporación del GATT (Acuerdo General sobre
los Aranceles aduaneros y el comercio), el cual permitió al gobierno licencia
temporales de importación de algunos productos agrícolas y con esto se buscó
reducir los impuestos y no las cuotas.
De esta
forma, de acuerdo con las investigaciones realizadas, el neoliberalismo
económico que se aplica en México tiene varias características
entre las que destacan:
• Es
un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los
principales grupos económicos del país.
• Es
centralizado por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y
características económicas de las diversas regiones y estados del país.
•
Favorece de primera estancia a los grandes capitales externos y en segundo
lugar a los grandes inversionistas nacionales especialmente en el área
financiera.
•
Es un neoliberalismo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas
del mercado, el estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que
considera conveniente (incremento salario vs. Precio bienes y servicios
estatales).
•
Se basa en una apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna
protección a muchas actividades productivas y comerciales internas. (agricultura,
ganadería, pesca)
• A
polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se a concentrado en
muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con
LA
ALIMENTACION EN MEXICO DURANTE ESTA ETAPA
El neoliberalismo ha afectado la alimentación en
México mucho sobre todo por las por que el campo mexicano se ve poco
beneficiado ya que muchas veces algunas empresas utilizan nuestras tierras para cultivar productos que serán importados
a otros países además de que los trabajadores se ven poco beneficiados (como se
ha ido argumentando a lo largo de este trabajo), además muchas empresas transnacionales
traen productos que son transgénicos en el caso de las frutas y verduras,
mientras que otras traen a vender a nuestro país alimentos que muchas veces son
dañinos para la población ya que tienen cantidades excesivas de azúcar, sal y
grasas que son sustancias que son causantes de enfermedades que aquejan a la
población mexicana.
Esto ha causado que la población
tenga serios problemas de salud como la diabetes y la hipertensión además de
una gran cantidad de problemas de nutrición
que afectan principalmente a niños y jóvenes que llegan a tener enfermedades
muy graves a temprana edad
Se
han realizado análisis de la crisis en la
agricultura mexicana, y se presentó evidencias contundentes para demostrar la
relación entre la aplicación de las políticas neoliberales y la crisis actual
que vive el sector agrícola.
La postura teórica plantea que entre la
industria y la agricultura se ha establecido una nueva relación, producto del
desarrollo de las economías de mercado, y que se expresa en la aplicación de
cierto tipo de políticas a nivel macroeconómico y a nivel del sector agrícola.
Los efectos que ha traído consigo la
aplicación de este tipo de políticas han sido, entre otros, el aumento de las
importaciones de alimentos básicos, disminución de la superficie sembrada y de
los rendimientos y en general una disminución del producto agrícola nacional;
esta situación deriva en un estado de dependencia alimentaria. Se concluye que
mientras persista este tipo de políticas la producción agrícola no repuntará, y
México no tendrá garantizada su seguridad alimentaria.
Sin embargo es también en esta etapa
durante la cual se empiezan a firmar asociaciones entre ciertos países en los
cuales llegan a firmar tratados en donde todas las partes se vean interesantes,
México cuenta con una cantidad bastante grande de estos tratados
(principalmente con EE.UU y Canadá por la localización geográfica de nuestro
territorio asi como por su gran diversidad estos países han buscado de cierta
forma aislar a nuestro país para que solo ellos se queden con los productos y
ganancias de estas negociaciones), sin duda el más relevante que se tiene a la
fecha es el TLCAN del cual nos gustaría hablar más detalladamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario